Los mejores campings de la costa Mediterránea

La costa Mediterránea de España es un paraíso para los amantes de la naturaleza, el mar y la vida al aire libre. Sus playas extensas, calas escondidas y parques naturales ofrecen el entorno perfecto para disfrutar de unas vacaciones diferentes, lejos del bullicio urbano. Si eres de los que prefieren dormir bajo las estrellas, pero sin renunciar a la comodidad, esta selección de los mejores campings del Mediterráneo te encantará.


Las mejores zonas de acampada en el Mediterráneo

Desde complejos de acampada con servicios premium hasta zonas tranquilas frente al mar, aquí te presentamos algunos de los alojamientos más destacados para disfrutar al máximo de tus días de descanso.


Camping Las Dunas (Sant Pere Pescador, Girona)

Uno de los recintos de acampada más populares de la Costa Brava. Ideal para familias y deportistas, especialmente los aficionados al windsurf y kitesurf. Entre sus principales características destacan:

  • Acceso directo a una playa amplia y segura.

  • Zonas de ocio con piscinas, toboganes y animación infantil.

  • Parcelas sombreadas de gran tamaño.

  • Excelente oferta gastronómica dentro del complejo.

Además, su ubicación permite visitar pueblos con encanto como L’Escala o el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà.


Playa Montroig Camping Resort (Tarragona, Costa Dorada)

Situado junto al mar, este parque vacacional de lujo es uno de los mejor valorados en Europa por sus instalaciones y calidad de servicio. Es ideal si estás buscando: 

  • Relajarte en un entorno cuidado y familiar.

  • Spa, gimnasio, restaurantes y múltiples piscinas.

  • Bungalows completamente equipados con aire acondicionado.

  • Actividades deportivas y de animación para todas las edades.


Camping Bravoplaya (Torre la Sal, Castellón)

A orillas del Mediterráneo, en plena Costa de Azahar, este campamento turístico ofrece servicios modernos en un entorno tranquilo y familiar. Un punto de partida excelente para explorar la costa de Castellón o relajarse junto al mar. Entre sus atractivos podemos encontrar: 

  • Piscinas temáticas con zona infantil.

  • Proximidad a la playa y senderos naturales.

  • Parcelas amplias para caravanas y autocaravanas.

  • Eventos y espectáculos durante todo el año.


Alannia Costa Blanca (Crevillente, Alicante)

Este complejo vacacional ha llevado el concepto de glamping a otro nivel. Perfecto para quienes desean combinar naturaleza con comodidades de hotel. Sin duda, te encantará por:

  • Sus piscinas de estilo laguna con zonas chill-out.

  • Spa, centro fitness y múltiples restaurantes.

  • Bungalows modernos, totalmente equipados.

  • Actividades familiares, mini club y zona deportiva.


Camping Los Delfines (Mazarrón, Murcia)

Este enclave al aire libre ofrece una experiencia tranquila y auténtica junto a las aguas cálidas del litoral murciano. Una joya oculta para quienes buscan un entorno menos masificado, sin renunciar al confort. De este camping, lo  más valorado:

  • Acceso directo a calas casi vírgenes.

  • Parcelas tranquilas y bien equipadas.

  • Buen ambiente, ideal para parejas y familias pequeñas.

  • Cerca del Puerto de Mazarrón y rutas costeras para senderismo.


Camping Los Escullos (Cabo de Gata, Almería)

Ubicado en pleno Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, es una opción perfecta para los que valoran la conexión con la naturaleza. Acampar aquí es una experiencia diferente, donde el paisaje volcánico y la tranquilidad crean una atmósfera única. Entre las ventajas de este lugar podemos encontrar:

  • Se encuentra muy cerca de playas vírgenes como Los Genoveses o El Playazo.

  • Dispone de espacios de acampada rodeados de palmeras y dunas.

  • Cuenta con un centro de actividades: kayak, buceo, rutas en bici.

  • Bungalows ecológicos y zonas comunes sostenibles.


Camping Cabopino (Marbella, Málaga)

Si lo tuyo es la Costa del Sol, este alojamiento turístico al aire libre combina ubicación privilegiada con excelentes servicios. Una opción cómoda y bien situada, ideal para explorar la zona o descansar sin moverte del recinto. Es un espacio especial por:

  • A solo 10 minutos andando de una de las mejores playas de Marbella.

  • Piscina cubierta climatizada y piscina exterior.

  • Zonas deportivas, bar restaurante y supermercado.

  • Bungalows de madera rodeados de vegetación.


¿Cómo elegir el mejor camping en la costa Mediterránea?

Después de conocer los mejores espacios de acampada en el Mediterráneo, queremos ayudarte a decidir. Para acertar con la elección, es útil tener en cuenta estos factores:

  • Tipo de alojamiento: tienda, caravana, bungalow, glamping…

  • Ubicación: frente al mar, en un parque natural, cerca de pueblos turísticos.

  • Servicios disponibles: piscinas, restaurantes, actividades, wifi, etc.

  • Público objetivo: familiar, parejas, jóvenes, deportistas.

  • Temporada: en verano algunos espacios pueden llenarse rápido, es recomendable reservar con antelación.

España cuenta con algunos de los campings más completos y bonitos de Europa, y muchos de ellos se encuentran a lo largo del Mediterráneo. Ya sea que busques tranquilidad en plena naturaleza o unas vacaciones llenas de actividades, hay una opción para ti. Sí necesitas equipamiento para camping, visita esta web y su equipo de profesionales podrán ayudarte a encontrar todo aquello que necesites.

Recuerda que acampar no solo es una forma de viajar más sostenible, sino también una manera de reconectar contigo mismo y con el entorno. Elige tu camping ideal y prepárate para una experiencia que combina libertad, aventura y comodidad.


La Gran Ruta Atlántica: de Galicia al Algarve

Tu plan definitivo para el verano 2025 en furgoneta camper

Siempre he creído que los mejores viajes no se miden en kilómetros, sino en momentos que transforman tu percepción del mundo. La Gran Ruta Atlántica es precisamente eso: una experiencia de 2.400 kilómetros siguiendo la costa atlántica que conecta dos culturas hermanas, desde las rías gallegas hasta los acantilados del Algarve.

No es solo una ruta turística. Es una invitación a descubrir la libertad del camino, saboreando la autenticidad de cada parada y sintiendo cómo cada amanecer transforma tu perspectiva de viaje.

Duración recomendada: mínimo 7 días para disfrutar cada destino sin prisas y conectar realmente con la experiencia.

¿Por qué elegir una furgoneta camper?

La respuesta es simple: libertad absoluta. Despertar con vistas al océano Atlántico, preparar tu café matutino mientras escuchas las olas, y decidir espontáneamente quedarte una noche más en ese lugar que te ha enamorado.

Para esta aventura, existen empresas que ofrecen una variada flota, en la que si buscas el alquiler furgonetas camper que cubran perfectamente las necesidades del viaje, estarás en el sitio correcto. Con presencia en 8 ciudades españolas, incluyendo Sevilla (tu punto de partida ideal), sus vehículos están bien equipados para este tipo de ruta.

Características que marcan la diferencia:

•          Asistencia 24/7 para total tranquilidad

•          Cancelación gratuita y fianza reducida

•          Admiten mascotas (porque la familia viaja completa)

•          Alquiler flexible desde 2 noches

El itinerario: cada parada, una revelación

Sevilla → Sagres (550 km)

El despertar de la aventura

Comenzamos en Sevilla, donde recoges tu furgoneta y sientes esa primera inyección de adrenalina viajera. Pero antes de lanzarte a la carretera, vale la pena dedicar unas horas a esta ciudad que combina historia y vida moderna de manera única.

¿Qué ver en Sevilla?

•          La Catedral de Sevilla y la Giralda: el conjunto gótico más grande del mundo

•          El Real Alcázar con sus patios mudéjares que quitan el aliento

•          El barrio de Santa Cruz y sus callejuelas llenas de azahar

•          Plaza de España, esa joya arquitectónica que parece sacada de un cuento

¿Qué comer? Tapas en el Mercado de Triana, jamón ibérico de bellota y un buen gazpacho para empezar el viaje con sabor andaluz.

¿Dónde pernoctar la primera noche? Área de autocaravanas de Sevilla Este o campings en los alrededores para estrenar la furgoneta sin prisas.

El destino: Sagres, ese rincón del mundo donde Europa se encuentra con la inmensidad atlántica.

¿Qué ver en Sagres?

•          El Cabo de San Vicente, el punto más suroccidental de la península ibérica

•          Playas salvajes como Praia Mareta y Praia Martinhal, perfectas para sentir la fuerza del océano

•          La legendaria Fortaleza de Sagres, testigo silencioso de la era de los descubrimientos

¿Qué comer? Arroz con pulpo, langosta asada y cataplana de marisco que te conectan directamente con la esencia marinera portuguesa.

¿Dónde pernoctar? Áreas de autocaravanas junto a la costa, donde el sonido de las olas será tu banda sonora nocturna.

Sagres → Lagos (35 km)

Donde la naturaleza esculpe arte

Un trayecto corto pero con un destino que redefine la belleza costera. Lagos no es solo una ciudad; es un museo natural de acantilados dorados y aguas turquesas.

¿Qué ver en Lagos?

•          Ponta da Piedade: formaciones rocosas que parecen esculturas divinas

•          Praia de Dona Ana, considerada una de las playas más hermosas de Europa

•          Excursiones en kayak por grutas y cuevas marinas

¿Qué comer? Degustación de vinos y tapas locales, donde cada bocado cuenta la historia de la región.

¿Dónde pernoctar? Camping Turiscampo o el área de autocaravanas de Lagos, ambos con acceso directo a las mejores playas.

Lagos → Sintra (280 km)

Un salto hacia la magia

Este tramo te transporta desde la costa agreste del Algarve hasta el misticismo de Sintra. Es como viajar en el tiempo hacia un cuento de hadas arquitectónico.

¿Qué ver en Sintra?

•          Palacio da Pena: una explosión de colores y estilos que desafía toda lógica arquitectónica

•          Quinta da Regaleira: jardines enigmáticos donde cada sendero esconde secretos y simbolismos

•          El centro histórico, Patrimonio Mundial de la UNESCO

¿Qué comer? Los famosos pastéis de nata en su máxima expresión, acompañados de café portugués que despierta todos los sentidos.

¿Dónde pernoctar? Área de autocaravanas Braço da Prata (38.7437553,-9.1025442), céntrica y tranquila.

Sintra → Óbidos (85 km)

Viaje medieval en el tiempo

Óbidos es esa villa medieval que parece detenida en el tiempo, rodeada de murallas que protegen calles empedradas y casas adornadas con flores.

¿Qué ver en Óbidos?

•          Caminar por las murallas medievales con vistas panorámicas

•          El famoso castillo templario que domina la villa

•          Explorar callejuelas llenas de artesanías locales

¿Qué comer? La famosa Ginja de Óbidos, un licor de cereza que se sirve en vasitos de chocolate.

¿Dónde pernoctar? Campings cercanos o áreas autorizadas en los alrededores del pueblo medieval.

Óbidos → Oporto (200 km)

La elegancia del norte

Oporto te recibe como una sinfonía urbana donde arquitectura, gastronomía y cultura se entrelazan magistralmente.

¿Qué ver en Oporto?

•          La Ribeira, patrimonio UNESCO donde cada edificio cuenta una historia

•          Puente Dom Luis I, esa obra maestra de ingeniería que conecta más que dos orillas

•          Las famosas bodegas de vino de Oporto en Vila Nova de Gaia

¿Qué comer? La francesinha, ese sándwich repleto de embutidos, queso y carnes bañado en salsa de tomate y cerveza, coronado con huevo frito.

¿Dónde pernoctar? Áreas de autocaravanas autorizadas o campings en los alrededores con conexión directa al centro.

Oporto → Vigo (150 km)

El gran final gallego

Cruzar la frontera hacia Galicia es entrar en un mundo donde el mar y la tradición culinaria alcanzan su máxima expresión.

¿Qué ver en Vigo?

•          Las Islas Cíes: un paraíso natural que te conecta con la pureza atlántica

•          El casco histórico de Vigo y su puerto marinero

•          Miradores con vistas panorámicas a la ría más grande de Galicia

¿Qué comer? Pulpo a feira, mariscos frescos como vieiras, percebes y nécoras, empanada gallega que cierra el círculo culinario de tu aventura.

¿Dónde pernoctar? Áreas de autocaravanas con vistas a la ría o campings costeros donde celebrar el final de la ruta.

Consejos para la pernocta

En Portugal: Desde 2021, se permite la pernocta hasta 48 horas en vía pública, siempre sin exceder el perímetro del vehículo. Esto significa sin sacar toldos, mesas o sillas.

Recomendaciones prácticas:

•          Portugal cuenta con numerosas áreas específicas para autocaravanas, campings a precio razonable y zonas habilitadas

•          Respeta siempre el entorno natural y las normativas locales

•          Evita áreas protegidas y zonas costeras no autorizadas

En España: La pernocta es legal siempre que no se excedan las dimensiones del vehículo.

¿Para quién es esta ruta?

Esta aventura está diseñada para parejas y familias que buscan algo más que turismo convencional. Es para quienes entienden que viajar es crecer, que cada kilómetro recorrido expande horizontes y que la verdadera libertad se encuentra en la carretera.

No importa si eres un viajero experimentado o si esta es tu primera aventura en furgoneta. Lo que importa es estar abierto a dejar que cada destino te transforme un poco más.

El momento es ahora

Verano 2025 te espera con esta ruta que combina la simplicidad del viaje lento con la complejidad emocional de descubrir culturas hermanas. Desde las playas salvajes del Algarve hasta las rías místicas de Galicia, cada amanecer será una nueva revelación.

La Gran Ruta Atlántica no es solo un viaje. Es una experiencia que transforma tu relación con el camino, con los sabores auténticos y, sobre todo, con esa sensación de libertad absoluta que solo una furgoneta camper puede ofrecer.

¿Estás listo para que 2.400 kilómetros cambien tu perspectiva del mundo?


Parques Naturales en Cantabria

Parques Naturales en Cantabria

En el norte de España, la región de Cantabria es un paraíso natural que te cautiva a través de su belleza escénica y una diversidad de ecosistemas. En este artículo, exploraremos los rincones más emblemáticos de los Parques Naturales en Cantabria, con paisajes que van desde majestuosos bosques hasta impresionantes acantilados.

Los 11 Parques Naturales de Castilla y León

Los 11 Parques Naturales de Castilla y León

Castilla y León, tierra de vastas llanuras, majestuosas montañas y ríos serpenteantes, alberga algunos de los parques naturales más impresionantes de España. En este artículo descubriremos la riqueza natural de esta región. Explora la diversidad de sus paisajes y la extraordinaria biodiversidad que caracteriza a los Parques Naturales en Castilla y León.

Los 9 Parques Naturales de Castilla-La Mancha

Los 9 Parques Naturales de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha, tierra de extensas llanuras, históricos molinos de viento y pueblos con mucho encanto, alberga también una riqueza natural sorprendente. Los Parques Naturales en Castilla-La Mancha son auténticos tesoros que ofrecen paisajes espectaculares, una biodiversidad única y actividades variadas para conectar con la naturaleza.

Parques Naturales en la Comunidad de Madrid

Parques Naturales en la Comunidad de Madrid

Para cuando necesites una de esas escapadas que te desconectan de todo, te recomendamos los mejores Parques Naturales en Madrid. Es posible escapar del ajetreo de la ciudad y sumergirse en la belleza de la vida silvestre y los espacios naturales sin tener que conducir cientos de kilómetros.

Por qué visitar Toledo: guía para descubrir sus encantos

Por qué visitar Toledo: guía para descubrir sus encantos

Toledo, una ciudad cuyas paredes están impregnadas de historia, se erige orgullosamente sobre el río Tajo. Conocida como la "Ciudad de las Tres Culturas" debido a su rica herencia cultural, ofrece un verdadero viaje en el tiempo a todos sus visitantes. Entretejiendo influencias árabes, góticas y renacentistas, las calles de Toledo son un testimonio vivo de su pasado. 

Parque Nacional de Doñana

Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana, situado en la confluencia de las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, es un espectáculo de biodiversidad que te encantará explorar. Doñana es un encuentro con la naturaleza en su forma más auténtica, con marismas, dunas y bosques. Cada rincón es un refugio para innumerables especies de flora y fauna.

Los 15 mejores lugares que ver en la Costa Blanca

Los 15 mejores lugares que ver en la Costa Blanca

La Costa Blanca, bañada por las cálidas aguas del mar Mediterráneo, es un rincón paradisíaco que atrae a viajeros de todo el mundo. Hay muchos lugares que ver en la Costa Blanca, pues es un destino inigualable. Si eres amante de las playas de aguas cristalinas, las ciudades con encanto, los parajes naturales y la rica gastronomía mediterránea, la Costa Blanca tiene todo lo que necesitas.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: qué ver y qué hacer

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: qué ver y qué hacer

En los Pirineos hay un lugar mágico donde la naturaleza se despliega en su máxima expresión. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, con su imponente belleza natural única, no deja indiferente a ninguno de sus visitantes. Descubre los mejores lugares que ver en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

España es un país afortunado en términos de biodiversidad y belleza natural, y una prueba de ello son sus 16 Parques Nacionales que preservan ecosistemas únicos en el país. En esta ocasión, nos adentraremos en el encanto del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, una joya natural que se encuentra a las puertas de la ciudad de Madrid.

Qué ver y qué hacer en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Qué ver y qué hacer en el Parque Nacional de los Picos de Europa

El Parque Nacional de los Picos de Europa es un mosaico de ecosistemas de montaña influenciados por el bosque atlántico. Con montañas que parecen tocar el cielo, verdes valles que narran historias antiguas y ríos que reflejan el azul intenso de sus aguas, este parque es mucho más que un simple destino turístico, es una invitación a un viaje de descubrimiento.

Qué ver en el Alto Tajo: 10 lugares imprescindibles

Qué ver en el Alto Tajo: 10 lugares imprescindibles

Un recorrido por 10 lugares imprescindibles que ver en el Alto Tajo. Lugares que no puedes dejar de visitar si decides explorar este magnífico Parque Natural. Prepárate para sumergirte en una aventura entre las apasionantes narrativas que han moldeado esta región a lo largo de los siglos.